ÌNDICE
a. Modelo RACI
b. Metas y objetivos de la estrategia de servicios de TI
c. Conclusiones generales
d. Referencias
a.
MODELO
RACI
¿Que es?
El modelo RACI es una herramienta relativamente directa
que se puede utilizar para identificar roles y responsabilidades durante un
proceso organizacional de cambio. Obviamente, los procesos de transformación no
trabajan automáticamente o de forma autónoma.
Se hace referencia a varias buenas prácticas de mercado,
tales como ITIL Y COBIT.
El acrónimo RACI significa:
R: Responsable para
la realización de una actividad (el ejecutar)
A: Autoridad, quien
debe responder por la actividad, el propietario (una sola autoridad se le puede
asignar la actividad)
C: Consultado, que
deben ser consultados y participar en la decisión o la actividad que se realiza
en el momento.
I: Informado, quien
debe recibir la información que se llevó a cabo la actividad.
En cada tarea debe haber un único R y A, si esto fuera
así la tarea se subdividiría hasta que así sea. Por su puesto una persona puede
ser, a priori, R o A en múltiples tareas.
¿Para qué sirve?
Contribuye a la clara división de las tareas entre los individuos
y los equipos.
El riesgo de situaciones conflictivas que se producen
puede ser minimizado si las actividades y responsabilidades están documentadas,
basado en el concepto de la matriz RACI.
Cada responsabilidad deber ser documentada en uno o más actividades
(s) en un proceso determinado.
La R de la actividad formalizara quien debe ejecutarla.
v Ayuda a localizar alguna información con facilidad
A menudo, es necesario recopilar información sobre
procesos o servicios de TI para la toma de decisiones y/o presentación de
informes. Esto sucede, por ejemplo, cuando un directivo quiere una información
técnica de software a evaluar si es compatible con una posible adquisición; o
recoger un informe de tiempo medio entre fallos de un ERP interno dado; o
conseguir 04 indicadores de desempeño para 10 proyectos terminados hace dos
años.
Una matriz RACI por el servicio y el proceso ayudara a
acelerar el tiempo necesario para obtenerlos.
Sin embargo, si hay algún lugar formalizado lo que son
los dueños de los servicios y procesos, probablemente esta herramienta se puede
encontrar para llegar más rápido al propietario de este proceso, o servicio
ayudándoles a llegar a la información final.
v Evita que las personas clave a ser ignoradas u olvidadas
¿Ha pasado por una o más de las siguientes situaciones?
§ El service Desk TI recibe varios enlaces que le ayudaran
a formular preguntas acerca de un nuevo sistema que no tenía conocimiento de
que acababa de ser desplegado en la organización y por lo tanto el equipo no
tiene ni idea de cómo ayudar al usuario;
§ Sistemas de personal de mantenimiento se aconseja último
momento que un nuevo sistema fue adquirido y su apoyo se delegara la
responsabilidad de este sector, aunque nadie está capacitado en tecnología de
herramientas;
§ Una interrupción en el servicio se produce debido al
mantenimiento en el equipo que se ha programado sin que los profesionales y el
personal se encuentra en posición primera.
§ Durante el diseño del desarrollo de software, la
especificación de requisitos sin experimenta varios cambios que los
desarrolladores de los analistas consultados o informados.
§ Equipo de infraestructura de advirtió en la víspera de la
aplicación del sistema en la necesidad de crear un nuevo entorno de producción.
Situaciones como estas ocurren, con mayor frecuencia
debido a la falla de definición formal que debe ser consultado antes de tomar
ciertas decisiones o actividades de aplicación. La matriz RACI formalizada.
Puede ayudar a reducir la incidencia de estos eventos.
v Una mejor rendición de cuentas en las tareas
Por ultimo, la falta de formalización de
responsabilidades provoca una situación en la que ciertas acciones simplemente
no tienen un propietario. En otras palabras, nadie va a asumir la
responsabilidad, ya que formalmente todos igualmente responsables/ no son
responsables.
Es común, especialmente las actividades proactivas sufren
por ser responsable de los huérfanos, como la realización de una revisión,
copia de seguridad de datos de prueba, comprobar la solución fue bien aceptado
por los usuarios/clientes, seguimiento de las tendencias, reunir información
acerca de las zonas de negocios de dirección para el futuro, informes de
estado, documentar las lecciones aprendidas, alimentar la base de los errores
conocidos. Todo esto tendrá una mayor posibilidad de ser realizado por los
miembros de equipo cuando formalmente definido y la matriz RACI es una solución
práctica y rápida para ayudar con esta formalización.
¿Cómo se utiliza?
Hay una serie de reglas sencillas que todo diagrama RACI
debe cumplir, básicamente:
§ Todas las filas tienen que tener una sola A, al menos una
R, y pueden tener ninguna o varias.
§ Un mismo recurso puede tener varios roles, por ejemplo
ser responsable y persona a cargo de la tarea (RA).
Es una forma muy ágil de identificar responsabilidades en
los proyectos y servicios, y además es cómodo mantener y distribuir. Su
sencillez hace que, incluso en ocasiones, sea una buena referencia para
terceros (stakeholders, clientes) a la hora de identificar de un vistazo
interlocutores.
Así mismo, es un método rápido y sencillo de pactar roles
en “grandes bloques”, como servicios completos o partes de un proyecto, para
que luego a su vez cada grupo de trabajo cree su propia matriz de un nivel
inferior, respecto a las tares que le competen.
2 ejemplos de uso
En
la figura 1 que se muestra a continuación se puede ver claramente un ejemplo de
cómo se lleva a cabo el modelo RACI asignando roles y responsabilidades.
1er ejemplo:
![]() |
| Figura 1: En la imagen anterior se muestran las actividades que se realizan en una actividad RACI |
Existen
variaciones menores de este modelo que incluyen nuevos roles.
Por
ejemplo en RASCI se incluye:
- Support (Soporte): que se
corresponde con las personas encargadas de facilitar el soporte necesario
para la realización de la tarea.
Y el
RACI-VS que introduce los roles de:
- Verify (Vericador): encargado
de supervisar la tarea y su adecuación a los estándares preestablecidos.
- Sign (Signatario o firmante):
encargado de dar la aprobación.
2do ejemplo:
![]() |
| Figura 2: En la figura anterior se muestran las actividades que se realización en un negocio y así mismo se aplica la matriz RACI. |
Opinión personal:
El modelo RACI es una herramienta la cual resulta muy útil utilizar para
identificar roles y responsabilidades durante un proceso, el modelo RACI hace
referencia a las buenas prácticas como es COBIT e ITIL, esta herramienta
resulta muy importante ya que contribuye a que las tareas sean claras entre los
individuos y equipos y aporta gran rendimiento en las tareas y además tiene un
uso fácil. Su gran ventaja de este modelo es que es un método rápido y sencillo
y ayuda rápidamente a identificar los roles y responsabilidades de la
organización que se está analizando.
b. Metas
y objetivos de la estrategia de servicios
¿Qué son?
Son un conjunto de recursos proporcionados a los clientes
para ser utilizados en la operación de una o más áreas del negocio, o dicho de
otro modo, es un medio para entregar valor a los clientes facilitándoles un
resultado deseando sin la necesidad de que estos asuman los costes y riesgos
específicos asociados. Desde el punto de vista del cliente, el valor de un
servicio depende por un lado de la utilidad y por otro de la garantía. Por
utilidad se entiende lo que hace el producto o servicio. Garantía implica que
el servicio se ajusta a los requisitos de disponibilidad, capacidad, seguridad
y que se ofrecerá sin interrupciones.
Un servicio permite:
·
Aumentar
el rendimiento de las tareas asociadas
·
Reducir
el efecto de las restricciones
·
Aumentar
las posibilidades de alcanzar los resultados deseados
Un servicio deber ser fiable, consistente, de alta
calidad y coste aceptable. Siempre debe anadir valor al negocio.
Además debe solucionar problemas, reducir posibles
limitaciones y mejorar el desempeño.
¿Cómo se generan?
La estrategia de servicios comienza por definir y
discutir los principios y procesos de gestión de servicios y genéricos y estos
principios genéricos luego se aplican consistentemente a la gestión de
servicios de TI.
Las 4 ps establecen un punto de partida adecuado para
definir la estrategia de servicios:
· Perspectiva:
Disponer de metas y valores bien definidos y asumibles.
· Posición:
Definir y diferenciar nuestros servicos.
· Planificación:
Establecer criterios claros de desarrollo futuro
· Patrón:
Mantener una coherencia en la toma de decisiones y acciones adoptadas.
En primer lugar, para construir una buena estrategia de
servicio necesitamos tener una buena perspectiva que determine los objetivos y
decisiones para conseguir dicha estrategia. Tras esto debemos posicionarnos en
el mercado es decir, definir qué servicios vamos a prestar, como serán
prestados, a quien, y diferenciar todo esto de su competencia. Además,
conseguir una correcta evaluación de nuestra estrategia es importante y
realizar una planificación nos obligara a ello.
Finalmente, seguir las líneas de un patrón nos ayudara a
asegurar la coherencia en las actividades y nos establecerá reglas para
asegurar la realización de determinadas actividades.
La estrategia consiste en tomar una decisión sobre como
aportar valor a un cliente, en función de nuestras capacidades y aptitudes (la
nuestra y la de nuestros proveedores).
Se basa en probabilidades; existe la necesidad de
discernir las tendencias y los modos, en constante interacción.
¿Para que se generan?
La estrategia se basa en:
- Un mejor rendimiento de las necesidades de los clientes
- Las oportunidades en términos de servicio
ü
Nuevos
servicios
ü
Servicios
mejorados
ü
Servicios
obsoletos
Para esta disposición de responder correctamente a las
necesidades de los clientes y hacerlo en plazos aceptables, la estrategia de servicios
debe aplicar un “portafolio de servicios”.
Se busca mejorar el impacto estratégico (utilidad del
servicio y percepción del cliente) a través del diseño, desarrollo,
implementación y practica de la gestión de servicio.
Transformar la gestión del servicio es un activo
estratégico:
Pensar cómo puedo mejorar el servicio, proveer los
principios de soporte (solo principios) para asistir en el desarrollo de
políticas, guías y procesos.
El fijar objetivos expectativas de desempeño hacia el
servicio de clientes y espacios del mercado. El identificar, seleccionar y
priorizar oportunidades.
El asegurar que las organizaciones están en posición de
manejar los costes y los riesgos asociados con las carteras de servicios.
¿Cómo
se miden?
No se puede mejorar aquello que no se conoce y no se
puede llegar realmente a conocer aquello que no se puede medir.
Es indispensable que la organización TI defina una serie
de métricas que permitan determinar si se han alcanzado los objetivos
propuestos asi como la calidad y rendimiento de los procesos y tareas
involucrados.
Una organización de TI debe utilizar tres tipos de
métricas:
- Tecnológicas: Que miden la capacidad, disponibilidad y rendimiento de la infraestructura y aplicaciones.
- De procesos: que miden el rendimiento y calidad de los procesos de gestión de los servicios TI.
- De servicios: Que evalúan los servicios ofrecidos en términos de sus componentes individuales.
Las métricas deben adoptarse a los factores críticos de
éxito (CSF’s) que describen aquello que “debe pasar” para que se cumplan los
objetivos preestablecidos. Asociados a cada CFS es necesario definir una serie
de indicadores críticos de rendimiento (KPI’s) que permitan evaluar el
rendimiento y la calidad de procesos asi como su valor y adecuación.
Los KPI’s deben medir aspectos cualitativos y
cuantitativos y deben permitir evaluar el cumplimiento de los objetivos.
Es importante que los KPI’s no obvien aspectos clave y
que su cumplimiento sea una medida del cumplimiento de los CSFS asociados.
2
ejemplos de metas (KPI’s)
Ejemplo 1:
En la figura que se muestra a continuación podemos observar
como se desarrollan las metas KPI´s a través
del ejemplo de SMART
![]() |
Figura 3: En
la figura anterior se muestra un ejemplo de las metas (KPI’s) de SMART.
|
2 ejemplo de metas (KPI’S):



